Juan Hahn
Juan Hahn es acupuntor y terapeuta manual. Formado en multitud de técnicas naturales, se ha especializado en acupuntura, desarrollando un estilo que combina diferentes técnicas acupunturales a partir de una sinergia entre las corrientes clásicas y las teorías más vanguardistas de la acupuntura.
Graduado en Enfermería, ha cursado estudios universitarios de postgrado en las siguientes áreas: Manejo del Dolor, Neurociencias, Urgencias Extrahospitalarias, Cuidados Críticos, Quirófano y Reanimación.
Se ha formado y ha trabajado en España, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Suiza, Rumanía, Croacia, Portugal Italia, Grecia, Israel, Colombia, México Perú, Chile, Argentina, República Dominicana, Filipinas, China, India, Vietnam, Nepal, Tailandia y Japón.
Autor de cuatro libros y coautor de otros tres.
Su primer libro “YNSA Craneopuntura de Yamamoto” se ha publicado en 7 idiomas y ha llegado a más de 60 países.
En 2024 la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano de México concede a Juan Hahn el título de “doctor honoris causa” por su labor clínica y docente en el campo de la acupuntura y las terapias naturales.
Resumen de su ponencia: “Craneopuntura neurofuncional”
La craneopuntura es una especialidad de la acupuntura que se centra en la estimulación de puntos específicos en el cráneo para tratar diversas enfermedades y desequilibrios.
A lo largo de los años, varios especialistas han desarrollado enfoques únicos en este campo, incluyendo a destacados médicos como Yamamoto, Jiao Shunfa, Ming Qing Zhu, Fang Yunpeng y Lin Xue-Jian. En esta conferencia exploraremos sus contribuciones y cómo estas técnicas se pueden combinar para brindar a nuestros pacientes resultados clínicos superiores.
La sinergia de todas estas técnicas da lugar a lo que hoy conocemos como “La Craneopuntura Neurofuncional”.
La historia de la craneopuntura es fascinante y abarca tantos siglos de desarrollo y evolución como la historia de la acupuntura misma. Aunque sus orígenes exactos no están claros, se cree que la práctica de estimular puntos para tratar enfermedades se remonta a la antigua China, aunque también encontramos vestigios en otros países asiáticos. A lo largo de los años, esta técnica ha sido refinada y adaptada por diferentes culturas y tradiciones terapéuticas.
A mediados del siglo XX, la craneopuntura moderna en China experimentó un desarrollo significativo, con médicos como el Dr. Jiao Shunfa y el Dr. Ming Qing Zhu, que hicieron importantes contribuciones a este campo. Estos médicos desarrollaron sistemas de craneopuntura para tratar mejor a sus pacientes y mejorar la eficacia de la terapia.
Poco después surgen otras técnicas de craneopuntura desarrolladas entre otros por Dr. Yamamoto y Dra. Lin, que han contribuido significativamente al campo de la craneopuntura moderna.
Cada método tiene sus propias características únicas, teniendo filosofías, dialécticas y enfoques muy diversos. La efectividad de estas técnicas en el tratamiento de enfermedades, no sólo neurológicas y musculoesqueléticas, hace que la craneopuntura se encuentre en un momento de gran expansión a nivel mundial, siendo un área de interés y desarrollo en la medicina integrativa de numerosos países.