Ponentes

Descubre a los talleristas y ponentes del V Congreso Internacional de Acupunctura

Jennifer Cuesta Louys

Mike Cummings

Zheng Liu Du

Clare Foley

Beatriz Gallego

Gonzalo Gómez Trabas

Juan Hahn

Marta López Baonza

Sofía López Pérez

Esther Martínez García

Maite Miranda García

Juan Muñoz Ortego

Antonia Pons Herrera

Salvador Quiroz González

Mónica Rodríguez Gómez

Mª Pilar Sánchez Martínez

Silvia Sánchez Prieto

Hugo Tsou Ferraz

María Verón Silos

Jennifer Cuesta Louys

Soy médico especializada en Ginecología y Obstetricia, con formación y residencia en Alemania. Me he subespecializado en las patologías mamarias y llevo mas de 10 años trabajando en la Unidad de Mama del Hospital Quirón en Pozuelo.
Resumen de su ponencia: “Protocolo del tratamiento con acupuntura en patologías crónicas de la mama”
Tras mi formación en Acupuntura en la escuela de Prof. Liu Zheng he tratado a varias pacientes con patologias crónicas de la mama con Acupuntura. Esas patologias crónicas son consecuencias muchas veces del tratamiento requerido por su cancer de mama. Y los resultados son los que quiero presentar.

Mike Cummings

Mike qualified in medicine in 1987 and joined the Royal Air Force as a general duties medical officer in 1989, where he first encountered acupuncture. He trained in Western medical acupuncture with the British Medical Acupuncture Society (BMAS) when still in the RAF and became the first Director of Education for the BMAS in 1997. In 2001, he became the fulltime Medical Director of the BMAS.
He is an Honorary Clinical Specialist at the Royal London Hospital for Integrated Medicine.
He has been an editor for the journal Acupuncture in Medicine [IF 2.4] since 2000.
He is a reviewer for Annals of Internal Medicine and many other journals and has acted as a specialist adviser to the National Institute for Health and Care Excellence (NICE) in the UK.
Mike is the author of the BMAS Blog – a research blog on acupuncture.
Publications summary
o ~111 total publications
– citations listed here: goo.gl/6XQeXv
o ~90 in peer reviewed journals
o 8 systematic reviews
o 17 textbook chapters
o 5 textbooks
Resumen de su ponencia: “The Future of Acupuncture”
What is the future of acupuncture and other traditional medical practices within modern healthcare?
Those of us who advocate for acupuncture in the West want to see appropriate provision, as would be indicated by the evidence to date. In the East, the home of acupuncture as a part of traditional medical practice, provision is much more universal, and recent large-scale observational research hints at the potential for a major impact on public health. But even here, in the home of acupuncture, it is only used by a minority of the population.
In this presentation I will present the relationship between the Western medical and traditional East Asian perspectives and illustrate how they can learn and develop from each other. I will describe how the successful reductionist approach in modern science risks missing some of the pearls hidden within the esoteric traditions, but also how it can aid further mechanistic and clinical research and help us develop optimal protocols that can be incorporated within industrialized medicine.
We all need to work together so that therapeutic approaches that are derived from the mechanistic evaluation of acupuncture traditions are not divorced from those traditions and subsequently mislabelled as modern novel interventions.
However, one of the biggest challenges for traditional practice is how to start to shed those elements that must be wrong, and still preserve the therapeutic essence of the practice, whilst making the most of the breakthroughs of reductionist science.

Zheng Liu Du

• Presidente
• Licenciado en Medicina Tradicional China por la Universidad de Pekín
• Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas
• Postgrado experto en Acupuntura por la Universidad Complutense (Madrid)
• Maestría Oficial en Terapias Manuales y Fisioterapia Invasiva por la Universidad San Pablo CEU (Madrid)
 

Clare Foley

Clare Foley se ha formado y ha ejercido como acupuntora en Irlanda desde 2008.
Pasó 6 meses formándose en hospitales de Pekín con la Academia China de Ciencias Médicas de China en 2009.
Estudió una licenciatura en física experimental y biología en Irlanda.
Posee un máster en biofísica por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Sus proyectos de tesis se centraron en la dinámica no lineal de los sistemas eléctricos y biológicos, así como en la biofísica de neuronas individuales mediante imagenología de calcio en organismos vivos.
Utiliza esta formación para construir modelos integradores del mecanismo de la acupuntura utilizando la base de evidencia disponible.
Clare actualmente dirige el Grupo de Trabajo de Investigación de la ETCMA.
Resumen de su ponencia: “Biofísica de la acupuntura: los efectos cardiovasculares aclaran sus mecanismos”
Puntos clave:
Medidas lineales versus no lineales en la investigación cardiovascular: ¿qué es la no linealidad y para qué sirve?
Hallazgos de la investigación microvascular y el mecanismo vascular del que nadie habla.
• Hallazgos de la investigación sobre la presión arterial demuestran el reequilibrio de los reflejos encefálicos.
• Hallazgos del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) muestran un aumento de la sincronización de los sistemas orgánicos para la eficiencia energética de todo el cuerpo.

Beatriz Gallego

Enfermera con 20 años de experiencia en quirófano en Madrid en hospitales como HGU 12 de octubre, clínica Nisa Aravaca, El Rosario… de forma asistencial como instrumentista y de anestesia y también como docente.
A la vez se va formando en Acupuntura y Fitoterapia a la manera clásica en Madrid y después en China para sacar el Título de Acupunturista Internacional.
Tiene una fuerte influencia del DNA (Distal Needling Acupuncture) de Robert Doane, con quien se forma online y presencial y al que está muy agradecida.
Poco a poco va cambiando el quirófano por la consulta de Acupuntura hasta dedicarse en exclusiva a esto último desde 2016.
Respecto al método que utiliza es una síntesis entre lo que mejor le funciona de la Acupuntura clásica, la Electroacupuntura, la Acupuntura distal y la medicina occidental + Alimentación (pilar básico en sus tratamientos) + Hábitos de vida que les enseña a sus pacientes durante el proceso (también con coaching online).
Atiende en su consulta de Madrid, donde acude gente de todo el mundo y además enseño este método de manera online (cursos en mi web www.bggmethod.com).
Frase: “Podemos ayudar en un momento concreto al paciente con Acupuntura, pero el mantenimiento de este estado de salud óptimo depende de él mismo. El paciente es el primer responsable de su salud. Por eso, los hábitos que les enseñemos durante el proceso son tan importantes”.
Resumen de su ponencia: “Pérdida de peso con acupuntura: técnica PPP® (punto pérdida de peso) dentro de un abordaje global del paciente.”
En la ponencia se explicará con detalle esta técnica electroacupuntural influenciada por la medicina occidental con estudios demostrados de su eficacia, teniendo en cuenta que es usada dentro de un plan global de recuperación y mantenimiento de la salud donde se enseña y acompaña al paciente a adquirir unos hábitos que perduren en el tiempo.
La técnica se usa exclusivamente para los primeros meses de iniciación del control del metabolismo. Una vez adquiridos los hábitos, el paciente es capaz de regular el hambre por sí solo.
La técnica, herencia de la medicina occidental fue estudiada y descubierta por el Dr. Tobar y comentaremos su tesis doctoral.
.

Gonzalo Gómez Trabas

• Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
• Máster en Acupuntura y Moxibustión por el Colegio de Médicos de Madrid.
• Diplomado en Fisioterapia.
• Docente en 4 ediciones del Máster de Acupuntura y Moxibustión del ICOMEM.
Resumen de su ponencia: “Acupuntura en la Cardiopatía Isquémica: Prevención y Tratamiento”
• La especialidad médica que más usa la acupuntura es la Anestesiología para tratar el dolor. Y la que menos la usa es la Cardiología. Esta ponencia intentará argumentar y persuadir para que esto último cambie.
• La acupuntura ha demostrado eficacia y seguridad para prevenir y tratar la Cardiopatia Isquemica, mejorando la recuperación tras un infarto y la clínica de la angina.

Juan Hahn

Juan Hahn es acupuntor y terapeuta manual. Formado en multitud de técnicas naturales, se ha especializado en acupuntura, desarrollando un estilo que combina diferentes técnicas acupunturales a partir de una sinergia entre las corrientes clásicas y las teorías más vanguardistas de la acupuntura.
Graduado en Enfermería, ha cursado estudios universitarios de postgrado en las siguientes áreas: Manejo del Dolor, Neurociencias, Urgencias Extrahospitalarias, Cuidados Críticos, Quirófano y Reanimación.
Se ha formado y ha trabajado en España, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Francia, Suiza, Rumanía, Croacia, Portugal Italia, Grecia, Israel, Colombia, México Perú, Chile, Argentina, República Dominicana, Filipinas, China, India, Vietnam, Nepal, Tailandia y Japón.
Autor de cuatro libros y coautor de otros tres.
Su primer libro “YNSA Craneopuntura de Yamamoto” se ha publicado en 7 idiomas y ha llegado a más de 60 países.
En 2024 la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano de México concede a Juan Hahn el título de “doctor honoris causa” por su labor clínica y docente en el campo de la acupuntura y las terapias naturales.
Resumen de su ponencia: “Craneopuntura neurofuncional”
La craneopuntura es una especialidad de la acupuntura que se centra en la estimulación de puntos específicos en el cráneo para tratar diversas enfermedades y desequilibrios.
A lo largo de los años, varios especialistas han desarrollado enfoques únicos en este campo, incluyendo a destacados médicos como Yamamoto, Jiao Shunfa, Ming Qing Zhu, Fang Yunpeng y Lin Xue-Jian. En esta conferencia exploraremos sus contribuciones y cómo estas técnicas se pueden combinar para brindar a nuestros pacientes resultados clínicos superiores.
La sinergia de todas estas técnicas da lugar a lo que hoy conocemos como “La Craneopuntura Neurofuncional”.
La historia de la craneopuntura es fascinante y abarca tantos siglos de desarrollo y evolución como la historia de la acupuntura misma. Aunque sus orígenes exactos no están claros, se cree que la práctica de estimular puntos para tratar enfermedades se remonta a la antigua China, aunque también encontramos vestigios en otros países asiáticos. A lo largo de los años, esta técnica ha sido refinada y adaptada por diferentes culturas y tradiciones terapéuticas.
A mediados del siglo XX, la craneopuntura moderna en China experimentó un desarrollo significativo, con médicos como el Dr. Jiao Shunfa y el Dr. Ming Qing Zhu, que hicieron importantes contribuciones a este campo. Estos médicos desarrollaron sistemas de craneopuntura para tratar mejor a sus pacientes y mejorar la eficacia de la terapia.
Poco después surgen otras técnicas de craneopuntura desarrolladas entre otros por Dr. Yamamoto y Dra. Lin, que han contribuido significativamente al campo de la craneopuntura moderna.
Cada método tiene sus propias características únicas, teniendo filosofías, dialécticas y enfoques muy diversos. La efectividad de estas técnicas en el tratamiento de enfermedades, no sólo neurológicas y musculoesqueléticas, hace que la craneopuntura se encuentre en un momento de gran expansión a nivel mundial, siendo un área de interés y desarrollo en la medicina integrativa de numerosos países.

Marta López Baonza

• Graduada en Enfermería.
• Especialista en Enfermería Obstétrico Ginecológica: Matrona.
• Licenciada en Antropología Social y Cultural.
• Master en Medicina China Integrativa.
Master en MTC en trastornos de la fertilidad.
Enfermera UCI neonatal y Matrona en Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid.
Resumen de su ponencia: “Implementación de protocolos de la acupuntura para la inducción al parto en unidades de obstetricia en hospitales de España”
Los últimos datos publicados en nuestro país nos confirman un aumento en el porcentaje de embarazos que finalizan con una inducción farmacológica del parto. La inducción está asociada a mayores riesgos que el inicio de parto espontáneo y una mayor insatisfacción materna, por lo que la pre-inducción con acupuntura se muestra como una herramienta efectiva, segura, aceptable y económica que podría ofertarse a nivel hospitalario previo a la inducción.
La formación de las matronas y la implementación de protocolos en nuestro sistema sanitario puede suponer grandes beneficios. Analizaremos los pasos dados hasta la fecha y la posibilidad de incluir la acupuntura en el medio hospitalario para la inducción al parto..

Sofía López Pérez

• Ginecóloga, Medicina Integrativa.
• Especialista en Ginecología-Obstetricia (Instituto Universitario Dexeus). Barcelona.
• Doctorado en Ginecología-Obstetricia por la Universidad de Barcelona.
• Master y Diplomatura en Senología y Patología Mamaria. Hospital Clinic Barcelona.
• Training en Cirugía Oncológica mamaria, Instituto Nazionale de Milán – Italia.
• Diploma Universitario Europeo de Cirugía Endoscópica Ginecológica, Universidad de Clermond Ferrand – Francia.
• Miembro de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.
• Miembro de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT).
• Terapeuta en Flores De Bach por el Instituto Edward Bach (London).
• Terapeuta en Terapia Regresiva por:
– Sociedad Baiana De Terapia Regresiva Bahia-Brasil.
– Sociedad de terapia Regresiva de Argentina Dr Cabouli.
• Terapeuta en Asistencia y acompañamiento al duelo y crecimiento personal.
• Formación acreditada en Psicoterapia Transpersonal, Instituto Gestalt, Barcelona.
• Técnico superior en Medicina tradicional china. Escuela superior de Medicina tradicional china. ESMT, Valencia.
• Curso especialista Acupuntura en Ginecologia-Obstericia. Campus Acupuntura. Medizen. Madrid.
• Curso formativo en Neuro modulación Auricular, Dr. Pere Marco, Barcelona.
• Curso formativo en Auriculoterapia Avanzada Francesa de Nogier. Dr Carlos Aldea bueno. Barcelona.
• Posgrado en Salud de la Mujer para Acupuntores de MTC. Meridians Pro. Barcelona.
• Diploma Internacional en MedicinaChina. Dr H.C Alejandro Lorente.
• Curso de Auriculoterapia, sistema NOACK, Alejandro Lorente.Campus Acuputura. Medizen. Madrid.
• Curso Electroacupuntura-Neuropuntura. CEMOS, Barcelona.
• Curso terapia del Secador, Campus Acupuntura. Profesor Liu Zheng. Medizen.
• Curso YAMAMOTO. Juan Hahn.
• Curso Experto en nutrición y salud Hormonal femenina. CEAM.
• Curso de fitoterapia. AEEM (asociación española para el estudio de Menopausia).
• Terapeuta acreditada en Biomagnetismo médico por Dr Goiz y formación académica en Biomagnética método Azul Camet, Graciela Pérez. Argentina.
Resumen de su ponencia: “Abordaje Integrativo de la miomatosis uterina a través de la acupuntura y fitoterapia china”
Que nos puede aportar la Medicina Tradicional China mediante la Acupuntura y Fitoterapia en el abordaje de la miomatosis uterina en la práctica clínica.

Esther Martínez García

Dra. Esther Martínez García, pediatra, máster en acupuntura y moxibustión por la Universidad de Barcelona, experta en acupuntura japonesa por Harvard Medical School y doctoranda de la Universidad de Barcelona. Profesora pregrado y postgrado en acupuntura pediátrica, oncológica, dolor crónico pediátrico y medicina integrativa. Formación en aromaterapia, micoterapia y suplementación. Jefa de la unidad de oncología pediátrica integrativa del Pediatric Cancer Center Barcelona del Hospital Sant Joan de Déu y forma parte del equipo multidisciplinar de la unidad de dolor crónico pediátrico del mismo hospital. Cuenta con una trayectoria profesional en la pediatría integrativa de más de 15 años y es conferenciante nacional e internacional en los temas vinculados a su especialidad.
Resumen de su ponencia: “Aceptación terapéutica en la primera unidad de oncología pediátrica integrativa de España. Experiencia del Pediatric Cancer Center Barcelona: un estudio retrospectivo”
Este estudio analizó la introducción de un enfoque innovador en el tratamiento de niños con cáncer en el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona. Aunque el tratamiento convencional del cáncer incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, muchas familias buscan terapias adicionales como acupuntura, reflexología y aromaterapia. Durante dos años, estas terapias complementarias se ofrecieron a 433 pacientes, siendo ampliamente aceptadas por las familias, con un mínimo rechazo. Los resultados evidencian la viabilidad y aceptación de integrar estas terapias en la atención pediátrica oncológica, destacando su potencial para mejorar el bienestar de los pacientes y alentando a otros centros a adoptar prácticas similares..

Maite Miranda García

Enfermera con más de veinte años de experiencia.
Doctorada PhD en Enfermería y Salud por la Universidad de Barcelona.
Especialista en acupuntura aplicada a la obstetricia y la ginecología.
Presidenta de la SCACB
Divulgadora científica y docente.
Resumen de su ponencia: “Abordaje del síndrome del ovario poliquístico, una visión integrativa”
Se calcula que casi una de cada siete mujeres padece el síndrome de ovario poliquístico (SOP)y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala este trastorno hormonal como una de las principales causas de la infertilidad
Sin embargo, hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo desconocen que padecen este síndrome según la OMS.
Se considera que el ovario poliquístico es un síndrome multifactorial.
Para poder tener un buen abordaje se deben tener en cuenta, cambios en el estilo de vida y apoyo emocional es esencial para controlar el síndrome y mejorar la calidad de vida. La personalización del tratamiento es clave ya que cada mujer con SOP puede presentar un conjunto único de síntomas y preocupaciones. Es importante trabajar en equipo para desarrollar un plan de manejo integral que se ajuste a las necesidades y objetivos específicos de cada persona.
La investigación está avanzando hacia un enfoque más personalizado que considera tanto factores genéticos como ambientales, y se está presentando más atención a cómo los tratamientos integrativos y el manejo del estilo de vida pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas con ovario poliquístico
Según la evidencia científica la acupuntura puede ser una opción complementaria útil para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, particularmente para la regulación hormonal y la mejora de la fertilidad entre otras.

Juan Muñoz Ortego

El Dr. Juan Muñoz Ortego es un reputado especialista en Reumatología en el campo del dolor. Cuenta con un doctorado «cum laude» en Medicina Interna por la Universidad Autónoma de Barcelona y con un Máster en Acupuntura por la Universidad de Barcelona.
Es Jefe de Servicio de Reumatología en Centro Médico Teknon. CEO del REGENERA MEDICAL CENTER enfocado al tratamiento con la nueva tecnología de vanguardia , propia de la medicina regenerativa , sobre las tendinitis y la artrosis. Coordinador Clínico de la Inflammatory & Systemic Autoimmune Diseases Multidisciplinary Unit, orientada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes sistémicas.
Compagina su labor asistencial con la docencia: es el Coordinador Científico del Posgrado en Medicina Regenerativa del Dolor por la Universidad Francisco Vitoria y la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), así como el Director Científico del Curso de Técnicas de precisión en Medicina Regenerativa impartido en la Universidad Autonoma de Madrid
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas a nivel nacional e internacional en los campos de la osteoporosis, la gota, la artrosis, las tendinitis, la artritis, la espondilitis, la acupuntura y el dolor. Ha ocupado el cargo institucional de Vicesecretario de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Presidente de la SCACB. En la actualidad es el Coordinador de los grupos de investigación y trabajo en Medicina Regenerativa de SEMDOR y SER.
Experto en el uso de las nuevas técnicas de Medicina Regenerativa Articular, concretamente, en las infiltraciones con Plasma Rico en Plaquetas (PRP), factores de crecimiento y tecnología hybridas enfocados a la artrosis y las tendinitis.
Para el Dr. Juan Muñoz Ortego, la Reumatología es la especialidad médica de referencia, tanto en las enfermedades músculo-esqueléticas como en las inflamatorias y autoinmunes sistémicas. Su visión integrativa de la Medicina le permite desarrollar una práctica médica orientada a las necesidades de cada paciente, incorporando las pioneras técnicas de la medicina regenerativa, con el objetivo de alcanzar la eficacia y la excelencia asistencial personalizada.
Resumen de su ponencia: “Acupuntura en fibromialgia, experiencia de 100.000 agujas”
La Acupuntura es una herramienta útil y eficaz en el abordaje multidisciplinar de los pacientes con síndromes de sensibilización central como la fibromialgia. Gracias a sus efectos 4 A: Analgésicos, Anti-inflamatorios, Anti-depresivos y Ansiólíticos permite neuromodular el complejo cuadro sintomático que sufren estas pacientes.
En esta ponencia hablaremos de la experiencia clínica, daremos consejos prácticos, del material a utilizar y de los errores más frecuentes a evitar tras haber punturado más de 100.000 agujas en pacientes con fibromialgia.

Antonia Pons Herrera

Veterinaria licenciada en la UCM de Madrid. Especialista en Anestesia, Rehabilitación y Acupuntura Veterinaria, dedicándome a pequeños animales. Trabajo en diferentes clínicas de Madrid, donde ofrezco los servicios de anestesia y manejo del dolor tanto con acupuntura, rehabilitación, técnicas intervencionistas.
Diplomada en IVAS, diplomada en MTC.
He escrito diferentes artículos sobre acupuntura veterinaria en diferentes revistas tanto nacionales como internacionales. Así como he presentado diferentes comunicaciones en congresos nacionales e internacionales sobre acupuntura. Ponente en congresos nacionales e internacionales sobre acupuntura veterinaria. Autora del capítulo “Papel de la acupuntura en el manejo del dolor” en el libro “Manejo práctico del dolor en pequeños animales” (editorial Multimédica).
Fundadora de la escuela “Acupuntura Veterinaria Occidental” (AVO) (www.acupunturaveterinariaoccidental.com) donde imparto formación sobre “acupuntura veterinaria basado en la evidencia científica” formación avalada por IVAS.
Miembro de diferentes asociaciones como IVAS, SEAAV, AEVEFI, Asociación de Acupuntores Sanitarios.
Resumen de su ponencia: “La acupuntura en pacientes neurológicos en veterinaria”
La acupuntura es una técnica segura, eficaz y bien tolerada en distintos pacientes veterinarios, que puede emplearse como única terapia o combinada con otras técnicas analgésicas. La acupuntura reduce el dolor y mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, por lo que debe ser considerada como una herramienta más para el manejo del dolor multimodal en pacientes neurológicos.

Salvador Quiroz González

Salvador Quiroz González, es Licenciado en Acupuntura Médica y Rehabilitación Integral, por la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE). Realizó estudios de Maestría en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Es Doctor en Ciencias en la Especialidad de Neurobiología Celular y Molecular por la misma institución. Certificado en Psiconeuroinmunología, inteligencia emocional y pensamiento sistémico. Miembro de la Society for Neuroscience de los Estados Unidos de Norteamérica, de la Society for Acupuncture Research, y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.
Es director del Instituto de Ciencias y Medicina Integrativa y profesor-investigador del posgrado en Ciencias de la Acupuntura en la UNEVE. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1), Consejo Nacional De Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).
Ha realizado estancias en la Universidad Complutense de Madrid España, en el departamento de Neurociencias del CINVESTAV, así como en el Xiyuan Hospital de la China Academy of Chinese Medical Science, en Beijing China.
Es autor de diversos libros sobre Bases Científicas de la Acupuntura y Medicina Tradicional China (MTC), así como artículos científicos publicados en revistas indexadas, arbitradas y con factor de impacto.
Como neurocientífico, sus líneas de investigación se enfocan al análisis de los efectos y mecanismos de la electroestimulación periférica en el Sistema Nervioso en modelos fisiológicos y patológicos, modelos de atención integral y sistémicos en salud, neurobiología de las medicinas complementarias, así como del efecto de los déficits nutricionales y enfermedades crónico degenerativas sobre los sistemas sensoriales y motores. Cuenta con trabajos científicos sobre las aplicaciones de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca para el estudio de los síndromes de la MTC y los efectos sistémicos de la acupuntura. Miembro del comité científico de la Revista Longhua Chinese Medicine, de la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghai China y revisor externo de la revista Frontiers in inmunology
Ha recibido numerosas distinciones por su labor científica y actualmente sus publicaciones son referentes a nivel mundial pues cada vez acumula más citas científicas de sus artículos por otros investigadores de diferentes universidades, institutos y hospitales en el mundo.
Resumen de su ponencia: “Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y su implicación en la practica clínica  de la acupuntura”
En esta conferencia exploraremos la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), y su relevancia como indicador clave del equilibrio entre el sistema nervioso simpático y parasimpático, así también de los mecanismos modulatorios que influyen en la robustes de los sistemas biológicos. Analizaremos cómo esta herramienta biométrica no solo mide el estado de salud sistémico del paciente, sino que también ofrece una forma objetiva de evaluar el impacto de los tratamientos de acupuntura.

Mónica Rodríguez Gómez

Médica integrativa, especialista en pediatría, Máster en Pisconeuroinmunología Clínica, Máster en Medicina Tradicional China, Experta en Microbiota, Ayuno Terapéutico, Nutrición Celular Activa, Practitioner en Programación Neurolingüística e Hipnoterapeuta.
• Licenciada en Medicina por la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
• Especialista en Pediatría por la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
• Máster en Psiconeuroinmunología por la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
• Máster en Medicina Tradicional China por la Universidad Pablo de Olavide. España
• Extended Courses en Medicina Tradicional China por la Universidad Five Branches, USA.
• Hipnoterapeuta por la Palo Alto School of Hypnotherapy, USA.
• Terapeuta / Practiotioner en Programación Neurolingüística certificada por la AEPNL,
España.
• Experta en NCA® Nutrición Celular Activa por el INCA, España.
Resumen de su ponencia: “Estrés prenatal como programante de la salud neuroinmune-metabólica”
El período intrauterino de la vida constituye una ventana de desarrollo crítica en la que los mediadores del estrés pueden transmitirse de madre a hijo a través de la placenta. Por ejemplo, los niveles circulantes excesivos de cortisol maternos durante el embarazo pueden eludir la barrera placentaria. Una variedad de alteraciones neurobiológicas maternas y placentarias relacionadas con el estrés pueden afectar al feto en desarrollo, en diferentes momentos durante el embarazo, desempeñando un papel fundamental en el proceso fisiológico más amplio denominado “programación fetal”.
Dicha exposición in útero al cortisol puede causar cambios en varios sistemas biológicos como el sistema nervioso central, el SN autónomo y los sistemas neuroendocrino como el eje HPA (hipotálamo hipófisis adrenal), cardiovascular e inmunitario, lo cual, sumado a los cambios en las proteínas y los neurotransmisores pueden aumentar la susceptibilidad de la descendencia a los problemas de salud física y mental que podrían debutar en cualquier momento de la vida.

Mª Pilar Sánchez Martínez

Soy Pilar Sánchez, fisioterapeuta, osteópata y acupuntor, llevo 25 años de profesión en los que he aprendido y experimentado con muchas técnicas.
En 2019 hice unas estancias clínicas en Taiwán donde conocí esta técnica.
Hoy día el Acutomo forma parte de casi todos mis tratamientos.
Resumen de su ponencia: “Acutomo, de la teoría a la práctica”
Taller práctico para familiarizarse con la aguja y la técnica del Acutomo. La técnica de Acutomo está indicada para tratar el dolor crónico del tejido blando. Veremos las técnicas de punción y ejemplos de tratamientos en distintas partes del cuerpo.

Silvia Sánchez Prieto

• GROUP LÍDER BEMER Formación y Acreditación para la distribución y el asesoramiento de los dispositivos Médicos BEMER por la Academia Médica de BEMER GROUP
• Especializada en cuidados Postquirúrgicos, y colaboración con profesionales de la Cirugía y la Medicina Estética en diferentes Centros.
• DIRECTORA TÉCNICA MEDICALSMOOTH, Empresa de referencia nacional dedicada a la distribución y comercialización de Cosmética y Aparatología Médico- Estética impartiendo formación constante durante 7 años.
• Posee más de veinte años de experiencia trabajando en centros de estética, la primera parte de la experiencia laboral, y los últimos 12 años formación, asesoramiento y venta de aparatología y cosmética Médico- Estética.
• Experta en Cosmetología y Aparatología Médico- Estética, creación de métodos de trabajo, protocolos y Cursos.
Resumen de su ponencia: “Microcirculación, el río de la vida”
Trastornos circulatorios, dolores, déficit energético, apatía. ¡BEMER puede ayudar! Conozca nuevas posibilidades para mejorar su salud, su bienestar físico y acelerar los procesos de curación. Descubra como puede beneficiarse de la terapia BEMER, aplicándola tan sólo unos minutos diarios.
Una buena circulación sanguínea en nuestro sistema cardiovascular es esencial para conservar y recuperar nuestra salud. Estudios demuestran, que la microcirculación representa la parte más importante de todo el aparato circulatorio y que juega un papel crucial para nuestro sistema inmunológico. Hasta ahora la medicina no tenía ningún método terapéutico para mejorar o restablecer la función vasomotora de la microcirculación. ¡Ahora la medicina tiene la terapia BEMER.

Hugo Tsou Ferraz

• Licenciado en Odontología por la FMDUP, 1998
• Postgrado en Bioética Médica, (IV Maestría, Facultad de Medicina UP)
• Postgrado en Estética Dental – UIC – Universidad Internacional de Cataluña
• Profesor de Medicina Dental en la Universidad Fernando Pessoa (2004-2019)
• Postgrado en Medicina Tradicional China, IPN (2015/19)
Fundador y Director del curso “Acupuntura para Médicos Dentistas”
Profesor del Postgrado “Curso Avanzado del Sueño”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Portugal (Lisboa)
Estudiante de Doctorado en Acupuntura en Odontología, FMDUP (2022)
Estudiante del Curso de Postgrado “Nutrición Adecuada y Mantenimiento de la Homeostasis” – Prof. Lair Ribeiro – São Paulo, Brasil, (2024-25)
Miembro del Consejo General de la OMD – Ordem Médicos Dentistas (2020/24; 2024/28)
Responsable de la competencia clínica de “Acupuntura en Odontología”, por la OMD – Ordem Médicos Dentistas
Doctor Honoris Causa, Universidad Iberoamericana de Ciências y Desarrolo Humano, (2024)
Resumen de su ponencia: “El diagnóstico de los campos interferentes en la cavidad oral basado en las mediciones eléctricas de los meridianos de Acupuntura”
La existencia de lesiones de cavitación en la cavidade oral (NICO/FDOJ) (áreas de osteonecrosis) es hoy en día una situación cada vez más frecuente y diagnosticada.
Sabemos que la existencia de un campo interferente, (muchas veces asintomático y desconocido para el paciente), puede influir en la conducción eléctrica normal de los canales de energía, induciendo patologías a distancia, de carácter crónico y progresivo.
También es conocida la relación que puede tener cada zona de la cavidad bucal, en particular cada diente, con diferentes partes de nuestro cuerpo, e incluso puede ser un factor decisivo para la aparición de patologías en distintos órganos, como los ejemplos más frecuentes, el tracto gastrointestinal, el pulmón o la mama (Odontología Neurofocal).
El diagnóstico inicial se suele realizar mediante imágenes radiográficas o tomográficas, aunque se puede estudiar mejor a través de pruebas de laboratorio para marcadores específicos (RANTES, por ejemplo), u otras pruebas como la Biorresonancia, o la medición eléctrica de los meridianos de Acupuntura.
En esta ponencia se abordarán los principios básicos de la medición de cada meridiano de acupuntura (mediante ITO ES-160), relacionándolos con cada diente, y su interpretación clínica con patologías asociadas a diferentes órganos afectados.
La presentación de algunos casos clínicos ilustrará las diferencias en estos valores (y su clínica asociada), antes y después de los tratamientos médico-dentales realizados, y se puede señalar que el tratamiento de estas lesiones de cavitación a nivel dental puede inducir rápidamente la mejoría de patologías en órganos distantes, como se ha mencionado.

María Verón Silos

Fisioterapeuta (Número colegiado 01761) por el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla.
Mejor expediente académico en su promoción. Matrícula de Honor en Trabajo Fín de Grado y premio a mejor trabajo de investigación en el ll Symposium internacional de Fisioterapia Oncológica (Andalucía).
Entrevista en radio COPE directo sobre la divulgación de la investigación de técnicas invasivas en el paciente oncológico.
Ponente en programas de enseñanza en la universidad (Sevilla). Revisora de artículos científicos para la revista ‘’Fisioterapia’’.
Cursando Máster de posgrado sobre Fisioterapia Invasiva Avanzada.
Actualmente trabaja en el Hospital Parque Vegas Altas y en la Clínica Thercli.
Resumen de su ponencia: “Electroacupuntura para la sintomatología adversa en el paciente oncológico: Actualización de una Revisión Sistemática”
Objetivos clave de la ponencia:
1. Dar a conocer los resultados de la investigación más actual en Electroacupuntura en el paciente oncológico.
2. Argumentar la necesidad de ampliar las opciones terapéuticas desde la Fisioterapia oncológica.
3. Evidenciar los beneficios de la técnica de Electroacupuntura para los efectos del cáncer y su tratamiento.
4. Describir las modalidades, protocolos de abordaje y su relación con los posibles efectos de la técnica, para así plantear fórmulas básicas para su incorporación a la práctica clínica.
Résumé de la politique de confidentialité

Este sitio utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio le resultan más interesantes y útiles.